La perspectiva de la ética
Se trata de analizar la situación y dar una solución conforme a la perspectiva ética. La posición moral, de cada problema con respecto del código y de la ley, nos llevara por una parte y necesariamente a conclusiones morales y, por la otra, a una posición moral respecto de un trabajo que ha investigado mucho sobre ese tema. Tendríamos que hablar de una posición que intenta hacer consistir en un acontecimiento normal. No es posible tal aplicación automática de la norma; y la consistencia de ese campo.
Con lo cual, la interpretación del estado del que lleva cada situación. La perspectiva ética nos obliga a incluir ese caso en lo particular. Tal como en el campo normativo se trata de un sujeto anónimo; todos y a la vez ninguno, lo cual es absolutamente coincidente con la idea de lo general. El sujeto singular, que debe responder por sus actos, no está contemplado allí.
Pero el campo normativo rápidamente muestra su inconsistencia. En todas las normas se debe convocar a la interpretación de cada situación o debate que se esté llevando a cabo, en todas las áreas que se deban. Es decir que, si bien el sujeto es excluido de la lógica de lo particular también es convocado desde su punto de inconsistencia.
Serán entonces las posiciones subjetivas las que hagan consistir al campo normativo afianzándose en una lógica del todo que excluye al sujeto; o bien, las que soportando el punto de inconsistencia, soporten también la implicación en una decisión.
Será necesario entonces pensar cuál va a ser la posición del psicólogo frente a esa referencia del caso. En términos generales podriamos delimitar dos posiciones bien distintas.
Con lo cual, la interpretación del estado del que lleva cada situación. La perspectiva ética nos obliga a incluir ese caso en lo particular. Tal como en el campo normativo se trata de un sujeto anónimo; todos y a la vez ninguno, lo cual es absolutamente coincidente con la idea de lo general. El sujeto singular, que debe responder por sus actos, no está contemplado allí.
Pero el campo normativo rápidamente muestra su inconsistencia. En todas las normas se debe convocar a la interpretación de cada situación o debate que se esté llevando a cabo, en todas las áreas que se deban. Es decir que, si bien el sujeto es excluido de la lógica de lo particular también es convocado desde su punto de inconsistencia.
Serán entonces las posiciones subjetivas las que hagan consistir al campo normativo afianzándose en una lógica del todo que excluye al sujeto; o bien, las que soportando el punto de inconsistencia, soporten también la implicación en una decisión.
Será necesario entonces pensar cuál va a ser la posición del psicólogo frente a esa referencia del caso. En términos generales podriamos delimitar dos posiciones bien distintas.
¿Cuál es el futuro o que le depara a la ética?
Todo cambió a lo largo de la historia. Los viejos valores de verdad, bien, belleza y lo sagrado y los nuevos de ciencia, progreso, solidaridad y humanismo; proporcionaban al hombre su lugar en el mundo.
Para que todo esto vuelva o pueda existir otra vez necesitamos analizarlo y actuarlo, pensar que podemos ser mejores.
Que nuestra creatividad e inteligencia para que esto se realice pueda ser en forma productiva.
Podremos tener grandes beneficios, tener buenas relaciones con la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario